fbpx

No todo es sol, playa y fiesta en Jávea. Para esos viajeros que prefieren empaparse de la cultura local Jávea se alza en el extremo occidental de la península, a la orilla del Mediterráneo. Su privilegiada y estratégica situación ha favorecido históricamente los asentamientos de diversas culturas, que dejaron sus huellas y legaron como herencia el particular carácter del municipio.

La diversidad de culturas ha sido enriquecedora. Sin embargo, la constante amenaza que durante siglos significaron los ataques e incursiones llegadas por mar impuso un urbanismo peculiar de defensa, convirtiéndola en una villa amurallada. Es entre los siglos XIII y XVII cuando la huella de la historia queda más marcada en el trazado de calles y arrabales.

Hoy recorrer las calles y rincones del Centro Histórico de Xàbia es respirar su rico pasado, marcado por la historia y la tradición rural.

La villa Medieval

La antigua villa medieval era un pequeño recinto cerrado por una muralla, datada del siglo XIV y que abarcaba un entramado de calles estrechas con un perímetro casi ortogonal. Dentro de esta primitiva villa amurallada había una fortificación o cortigium cimentada en estructuras defensivas anteriores como la andal-lusí Torre d’Encairat o la iglesia primitiva, hoy ábside del actual edificio gótico.
Actualmente es considerada como uno de los ejemplos más bellos del gótico isabelino o plateresco y desde 1931 está declarada como Monumento Histórico Artístico.

Iglesia Fortaleza de San Bartolomé

Los orígenes de este imponente edificio de piedra tosca se remontan al siglo XIV, con la construcción del actual ábside. Una vez más, son los ataques de corsarios y piratas los que marcan el destino del inmueble. El peligro y las necesidades de tener un lugar donde guarecerse aconsejan agrandar la fortaleza del centro de la villa, que desde ese momento combinará una doble necesidad: religiosa y defensiva.
En la actualidad, además de templo, San Bartolomé es el escenario habitual de conciertos de música clásica por la perfecta acústica que le confieren sus bóvedas.

Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco

A pocos metros de la plaza de la Iglesia, en la Plaça dels Germans Segarra, encontramos el principal ejemplo de arquitectura civil de la villa. Se trata de la Casa-Palacio de Antoni Banyuls, personaje notable de su época y mayordomo de Felipe III.
De este bello edificio levantado en la primera mitad del siglo XVII , destaca su magnífica fachada en piedra tosca, y su galería superior de “porxens”, así como el pavimento de baldosas de barro y “mocadorets” verde y blanco conservado en una de sus salas

La Piedra Tosca

El color dorado de la piedra tosca domina todos los rincones de la villa, imprimiéndole un sabor antiguo y monumental. El elemento imprescindible de la arquitectura local es una roca arenisca calcárea, formada por dunas de playa con más de cien mil años de antigüedad.
Actualmente estos “toscars” constituyen un valioso patrimonio natural, que nos descubre el paisaje y clima del pasado, pero también las técnicas y procedimientos tradicionales de extracción de los bloques de tosca, elemento singular de la rica arquitectura tradicional de Xàbia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hotel Jávea FacebookHotel Jávea FacebookHotel Jávea FacebookHotel Jávea Facebook
Sol de Jávea
Un hotel de ensueño en primera línea de playa
☎: (+34) 966 46 19 19 ✉: reservas@hotelsoldejavea.com Avenida del Mediterráneo 180
Jávea
03730
España
Sol de Jávea hotel logo EUR
☎: (+34) 966 46 19 19 ✉: reservas@hotelsoldejavea.com Avenida del Mediterráneo 180
Jávea
03730
España
WhatsApp chat